martes, 18 de diciembre de 2007

La literatura es tu lugar...

...ahora que estás pensando en vacaciones, tiempo con amigos, tiempo para VOS. Ahora podés tomar un libro (sí, un libro...) y animarte al viaje y al encuentro. Te vas a sorprender. Te vas a descubrir. La literatura es tu lugar. El libro, tu brújula, tu pasaje. ¿Te lo vas a perder?

domingo, 2 de diciembre de 2007

Una noche muy especial

Palabras de despedida (que piden que vuelvas...)

La palabra justa

Si no puedo decir que la lectura de un libro “estuvo buena” porque en una exposición oral resulta demasiado informal, debo decir “el libro fue...interesante, atrapante, cautivante, sublime, inquietante, sorprendente, relevante...”
Pero no diría nada de lo que de verdad quiero decir.
Las palabras muchas veces escapan al significado de las cosas
y nos perdemos en conceptos pocos claros
y no encontramos “la palabra justa”.

La palabra justa. La verdad de las cosas. La definición correcta. La respuesta deseada.
La palabra que defina y me defina.

Por eso, si tengo que decir qué significó para mí y para todos aquí, trabajar con ustedes, diré:
Fue un golpe de suerte y una sorpresa constante.
Jugaron con mi vida y con mis sentimientos.
Rompieron las reglas de todas las normativas.
Inventaron palabras que se desconocían.
Usaron la palabra y se animaron al argumento.
Fueron la risa y el compromiso al mismo tiempo.

Si debo decir quiénes son y cuánto valen diré que
son promesas realizadas.
Sueños que desperezan el inicio de algo, que todavía no conocen, pero que esperan.
Y también :
Son el rezongo por la nueva consigna y a la vez, la mano que se empeña en realizarla.
Son el grito en el salón y el silencio que escucha.
Son la mano que toma otra mano y sigue el camino. Pero juntas.

Ahora hay un proyecto de vida que espera.
Hay que animarse a ser.
Hay que animarse con las ilusiones.
La vida no se maneja con definiciones ni sinónimos.
La vida se hace con esfuerzo y esperanza; ustedes están preparados para eso.

La escuela es el lugar donde la palabra cobra sentido porque aprendemos del mundo y sobre la posibilidad del hombre por darle un nuevo sentido. Esa es la tarea que aguarda.

Conocerlos fue sorprendente, inquietante, relevante, atrapante, cautivante, interesante.
Pero yo diré que conocerlos “estuvo bueno”.
No hay palabras más justas que estas y que signifiquen tanto porque me dicen la verdad.
Cuando elijan una palabra para decir, elijan siempre la palabra que expresa la Verdad.
Sean auténticos y todo será mejor y más fácil.



Suerte con sus sueños.
Acá sigue la escuela, vuelvan.
Necesitamos que estén cerca.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

A cuarenta años de la muerte del Che Guevara

¿Quién era el Che?
Ernesto Che Guevara (1928-1967) era un revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Ernesto Guevara (Che es el sobrenombre por el que pasó a ser conocido) nació en el seno de una familia de clase media de Rosario (Argentina), era alérgico, tenía asma y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953.
¿Cuál era su idea política?
El Che fue un convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista.
¿Cómo El Che llegó al poder?
Cuando Castro llegó al poder en 1959 tras el triunfo de la Revolución Cubana, Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965). Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos.
El Che en la Revolución Cubana
Revolución Cubana, proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, por extensión, también se considera como tal al conjunto de radicales transformaciones que el gobierno de aquél provocó desde entonces en la isla.
¿Cómo muere El Che Guevara?
Conteniendo apenas su cuerpo sufriente, sin poder pararse bien por sus heridas en la pierna y con el asma que le asfixiaba, el Comandante Che Guevara dio la última orden, esta vez a su verdugo: "Apunte y sostenga firme el arma: va a matar a un hombre". La balas de la ráfaga de la ametralladora lo atravesaron y se derrumbó de costado mal herido, para ser rematado finalmente por otros disparos.Fue el final.Desde entonces se escribió mucho para contar su vida. Sin embargo, sólo él conocería y llevaría hasta la tumba la verdadera razón que lo motivó permanentemente, más allá de la lucha, los éxitos y los fracasos. Más allá de ideologías y posiciones. Incluso, mas allá del amor que dio y recibió. Más cerca del hombre íntimo y cabal: del hombre con el que todos nos encontraremos alguna vez, tarde o temprano. Muy cerca de la verdad de saber quién se es realmente. Sabía, tenía la seguridad absoluta que iba camino hacia su muerte: "Esta es la última vez que veo la caída del sol", le dijo al compañero que le ayudaba a caminar la tarde anterior. Era la misma certeza del sacrificio final y de un destino marcado, que lo
impulsó desde su Argentina hasta Sierra Maestra - luego en La Habana, Naciones Unidas, en la selva del África - y que encontró su punto final en un pueblo de Bolivia.Fue en La Higuera, tenía 39 años; se llamó Ernesto Guevara. Figura entre los inmortales como CHE.

REFLEXION:
Creo que se portó muy bien con la gente que era pobre, también pienso que la forma que usó para liberar a Cuba no fue la mejor, ya que con violencia hay más violencia y ser guerrillero es defender las ideas por medio de la violencia.
María Sol.


Creo que fue una persona que ayudó mucho a los pobres... aunque no fue muy buena la forma en la que quiso liberar a Cuba porque fue con violencia.
Giuliana.

Para mí el Che fue un grosso a pesar de que mató gente, también ayudó a los leprosos, a gente pobre. Murió ayudando gente. A pesar de que ya hace mas de 30 años que lo mataron sigue siendo un mito y la mayoría de la gente de que lo sigue son jóvenes y ancianos. El che si estuviera vivo no sería lo que fue ni tampoco actuaría de la misma manera de la que actuó hace tiempo atrás.
Débora.


INTEGRANTES: Giuliana Cantiani, Débora Díaz,

María Sol Alvarez.
1º D – 237

domingo, 25 de noviembre de 2007

UNA PELICULA AMBIENTADA EN 1940

REALIZADA EN CARCARAÑA, FUNES Y ROSARIO
DIRIGIDA POR ALEJANDRO MOLNAR

ESTRENO
2 DE DICIEMBRE - 21HS.
CINE MUNICIPAL
-CARCARAÑA-

Sinopsis:
Una joven mujer tiene meticulosamente planeado como obtener una valiosa colección que se encuentra en poder de un anciano, pero esto no le resultará nada fácil al encontrarse en el camino con varios personajes que necesitan saldar sus deudas y, sin quererlo, le harán cambiar el rumbo transformando repentinamente sus planes. Entre idas y vueltas, encuentros y confusiones, estos individuos descubrirán el verdadero valor del dinero.

Ficha Técnica:
Actores: Marcos Selvaggio, Gustavo Willems, Gerardo Calaón, Norberto Beltramo, Fabián Lavallén y Leonardo Ruffini de la ciudad de Carcarañá, Alberto Sánchez, Daniel Barrientos y Ana Molnar de la ciudad de Funes y Rosana Chiodi, Mimo Beto y Arturo Gimelli de la Ciudad de Rosario.

Dirección: Alejandro Molnar (Egresado de la Escuela Provincial de Cine y Tv de Rosario)

Asistente de dirección: Araceli Nannini

Producción: Patricio Herrmann

Asistente de producción: Brenda Molnar

Productor ejecutivo: Alejandro Daniel Molnar

Dirección de fotografía: Iván Molina

Gaffer: Mariano Torres

Cámara: Alejandro Molnar

Sonido: Sebastián Scalpelli

Musica original: Alejandro Molnar

Vestuario: Soledad Selvaggio

Maquillaje: Etel Corradín y Erika Ríos

Escenografía y utilería: Mauro Grosso y María Isabel Helguera

Edición de imagen y sonido: Alejandro Molnar

Foto fija: María Borgobello

Arte gráfico: Alejandro Molnar

Una película de Molnar y Molnar
Realizada por Búho audiovisuales

LA PRESENTACION TAMBIEN CONTARÁ CON UNA MUESTRA
FOTOGRAFICA DE LA PELICULA Y SU REALIZACION


ANTICIPADAS EN:
ALMACEN DE SAN ANTONIO - LA PLATA 1224 - CARCARAÑA

martes, 20 de noviembre de 2007

Solo para recordar la gran fiesta gran!

Bueno dado que nos quedan pocos días en la escuela no nos viene mal buenos momentos vividos y compartidos en ella..en especial por tercero (o mejor dicho quinto??), por eso decidí hacer esta entrada (además de deberla desde hace meses).




Entrada: AgOstina (Tercero B)

miércoles, 14 de noviembre de 2007

RECONOCIMIENTO PARA NUESTRO BLOG!!!

Propuesta de intercambio de Link‏
De:
Malena (einiciowb@gmail.com)
Enviado:
viernes, 09 de noviembre de 2007 08:05:18 p.m.
Para:
andrea_lux@hotmail.com
Buenos días. Primero me gustaría felicitar a sus alumnos por su Web y hacerle saber que http://siempreelciclo.blogspot.com/ ha sido seleccionada para estar incluida en nuestro directorio de webs de calidad.
Así que para que añadamos su enlace en la primera posición correspondiente a su temática solamente tiene que incluir en http://siempreelciclo.blogspot.com/ un enlace de texto hacia www.einicio.com o uno de nuestros botones (http://www.einicio.com/categoria/certificados.php) que certifica la permanencia en nuestro directorio web.

Malena Gabriela.
Einicio.com

Texto para la Evaluación Integradora. Área Lengua

Texto:
LA CRISIS EN LA SEGURIDAD
Estado, violencia y derechos humanos

Por José Pablo Feinmann

En resumen: lo que todos están pidiendo es que el Estado argentino reprima. Asombrosa petición, ya que el Estado argentino siempre reprimió. Asombrosa petición, ya que el Estado moderno se crea para reprimir, para dominar (administrar) el “estado de naturaleza”, la “guerra de todos contra todos” y establecer un organismo en el que se delegue la destructividad esencial que se agita en la esencia del hombre (ese “lobo del hombre”). No necesito decir que quien teorizó este hecho (proponiendo al Estado como entidad controladora del “estado de naturaleza” de los hombres: la violencia destructiva) fue Thomas Hobbes, a quien, sin embargo, y muy deliberadamente, voy a acudir en este trabajo para que entregue a la sociedad argentina actual algunas sugerencias elementales de civilidad, de racionalidad. Adelantando algo las cosas: no voy a recurrir a Kafka ni a Gandhi ni a Camus para refutar a los desbocados de hoy, sino a Thomas Hobbes, el fundador del Estado moderno burgués. Claro, Hobbes no era fascista.
Un dislate de Borges: En La Nación del 4 de abril último, Jorge Fernández Díaz (quien, para no ocultar nada, es uno de mis más queridos y ya viejos amigos) publicó un texto importante que elige como arranque una aparente “reflexión” de Jorge Luis Borges. Lejos de las honduras del “Poema conjetural” (es imprescindible señalar hasta qué punto el Borges escritor llegaba más hondo que el Borges “político”), el Borges opinante cuyos dislates se tornaron palabra santa a partir de 1975, cuando –según un impecable análisis que David Viñas publicó en La Opinión pocos meses antes del golpe– al “Viejo Perón” lo reemplaza el “Viejo Borges” como sabio de la aldea. Esta glorificación siguió y hasta se acentuó con el afonsinismo y decir “Como dijo Borges” pasó a ser sinónimo de “verdad”), lejos, pues, decía, de las honduras del “Poema conjetural”, Borges gustaba resumir el entero drama de la Argentina en el error de una elección literaria. En lugar de haber hecho del Facundo sarmientino nuestro libro egregio y fundacional, optamos por el Martín Fierro, ese poema sobre un cuchillero de 1870 que se alza contra las autoridades. Son tantos los errores que hay en esta “interpretación” que apenas voy a detenerme en algunos. El Facundo es de 1845 y está escrito para derrocar la dictadura de Rosas. Relata las peripecias de la vida de Juan Facundo Quiroga, personaje que fascinaba a Sarmiento, como otros también pertenecientes a la “barbarie” y sobre los cuales escribió: el fraile Aldao, Angel Vicente Peñaloza. Bien, ¿de dónde sacó Borges que la Argentina eligió a Martín Fierro como libro fundacional? ¿De dónde sacó que Martín Fierro es la apología del “gaucho malo”, desobediente de la ley? ¿Nunca leyó la “Vuelta”? El poema hernandiano tiene dos partes: la “Ida” y la “Vuelta” de Martín Fierro. La segunda parte, de 1878, está al servicio del país de Roca y es un manual de consejos de mansedumbre. “Obedezca el que obedece y será bueno el que manda.” (He tratado esto en otros lugares. Por primera vez, y siguiendo algunas páginas de Milcíades Peña, en Envido y ¡en 1970! Luego en Filosofía y Nación.) La oligarquía argentina mitifica al gaucho para enfrentar a la “chusma ultramarina”. El muy pero muy represor Estado argentino se consolidó en el ’80 luego de la derrota y aniquilación del gauchaje y de la masacre indígena. Ahí, su problema fue “poblar” un país cuya población había exterminado. Para hacerlo lanza la política inmigratoria. Lo que viene no les gusta a los dueños de la tierra. Vienen tanos, judíos, polacos. Ni alemanes, ni franceses, ni ingleses. Y vienen, para colmo, los anarcosindicalistas, los ácratas libertarios. Duro con ellos, mano dura o nos robarán el país. Ley de Residencia, la policía brutal del coronel Falcón, represión de las huelgas en lo de Vasena y en la Patagonia. Gringo que se queja, al asador. ¿Qué requiere este Estado implacable para domesticar a la chusma ultramarina? Una “identidad nacional”. Aquí, la oligarquía “inventa” al gaucho. Lugones, en 1916, en las conferencias que da sobre el Martín Fierro en el Teatro Odeón, sacraliza al gaucho para demonizar al inmigrante. Titulará su libro El Payador: Luego, en Don Segundo Sombra, Güiraldes crea al gaucho tropero: trabajador pero libre. (Es 1926 y Roberto Arlt da “otra” imagen del país en El juguete rabioso.) ¿Qué leyó Borges, qué entendió? Facundo es –contradictoriamente– el poema del gaucho combativo, del gaucho de las montoneras federales que peleaba contra el orden de Buenos Aires. Luego de Pavón, Mitre y Sarmiento arrasan las provincias en una campaña punitiva, exterminadora a la que llaman “guerra de policía”. De esta derrota sale el Martín Fierro: el gaucho se queja porque lo tratan mal, se “disgracia” y se va a “excluir” en la barbarie pampa. (Aquí sí: “este” Martín Fierro semeja al marginado de hoy, al delincuente, al excluido, al que se va “con los pampas”, símil de lo que hoy es la “delincuencia”, esta nueva “barbarie” que enfrentan los civilizados y contra la que piden lo de siempre: violencia, muerte. En el siglo XIX los exterminadores se llamaron Ambrosio Sandes, Wenceslao Paunero. “Si Sandes mata gente déjenlo. Es un mal necesario”, se confesaban nuestros próceres en sus cartas. Lean la Historia Argentina de José Luis Busaniche. No era un revisionista, era un liberal. Y honesto.) Pero el “excluido” de 1872 regresa en 1878: quiere trabajar, quiere derechos, casa, familia, educación. Borges, en suma, que no fue en toda su vida más que un simple “unitario”, entendió escasamente esto, o no podía entenderlo. El “poema épico” de la montonera (y esto lo dijo Ricardo Rojas) es el Facundo. El texto hernandiano, por el contrario, es un texto de la derrota, quejoso, mendicante. No bien le dan amparo y trabajo, Martín Fierro se vuelve un gaucho obediente que da sanísimos consejos (contrarios a los del sucio y malvado Vizcacha) a sus hijos.
¿Por qué fueron así las cosas? Porque el Estado nacional (que se consolida en el ‘80 con la derrota del federalismo y la aniquilación de los indios) ha sido tan represivo y antidemocrático que se ha quedado sin gente para el trabajo. Trae a los inmigrantes. Y para imponerles una “identidad nacional” resucita al gaucho en tanto cantor, peón obediente. ¡Al gaucho del Martín Fierro, no al del Facundo! Del Facundo toma la ideología liberal, del Martín Fierro la figura del gaucho derrotado y obediente; no del gaucho matrero, sino el gaucho del consejo. En suma, el gaucho que se canoniza no es, como pretende Borges, el desertor criminal que se levanta contra las autoridades, sino el “payador” manso, trabajador y consejero que se utiliza para marcarles a los “nuevos” enemigos, a la nueva peste, a la “chusma ultramarina”, cuál es nuestra generosa estirpe. El gaucho, en suma, es la figura pura, laboriosa y obediente desde la que el Estado represivo castigará a los nuevos díscolos. A los nuevos bárbaros. Al eterno Otro demonizado que la Argentina aprendió a dominar con la violencia, con la muerte.
La novela policial argentina: Fernández Díaz –al seguir el esquema de Borges– dice que “por eso mismo” (por desconfiar del Estado y aplaudir a quien se rebela contra él) la novela policial argentina “nunca logró imponer a un héroe uniformado como es tradición en otros países del mundo”. No es así. Hasta cierto momento la policía fue buena en este país. El “vigilante de la esquina” era una figura entrañable, parte del paisaje del barrio. El cómico Tomás Simari lo encarnó en los cincuenta y siempre, ufano, terminaba diciéndole al superior que “en esta esquina nunca ha pasado nada”. Pérez Zelaschi tiene policías positivos en sus novelas. Y Rodolfo Walsh, en Variaciones en rojo, no abomina de la institución. La “novela policial” que reniega del uniformado es posterior y el motivo (y mi amigo Jorge sabe muy bien que yo puedo hablar de este tema) no es por “aplaudir a quien se rebela contra el Estado”, sino por haber padecido el terror de ese Estado, el terror de su policía cruel y envilecida, lapolicía de Ramón Camps. Pero hasta esto ya cambió. Hace años que en la tele se dio Poliladron, que dos canas fueron héroes en Comodines y en muchas tiras más, crecientemente. Claro, los que sabemos que la “sombra terrible” de Camps sigue oscureciendo a la Bonaerense y que Camps, hoy, tiene entusiastas reemplazantes a la espera (Patti, Rico y Ruckauf, el creador del concepto “meter bala” que sintetiza el deseo y la exigencia de los que piden “mano dura”) no vemos la sencilla salida de esta tragedia en llenar el territorio de killers enfurecidos, que no preguntan antes y tiran después sencillamente porque no saben preguntar, les parece inútil, perder el tiempo.
Izquierda y derecha de la inseguridad: ¿Hay una postura de izquierda y otra de derecha frente al problema de la seguridad? Meter aquí las categorías de “izquierda” y “derecha” es delicado. Hay –enfrentada a la postura que pide más penas y más violencia y hasta pena de muerte– otra que calificaría como humanista, integracionista, enemiga de la pena capital y defensora de los derechos humanos de todos: de los delincuentes y de las víctimas de los delincuentes. Sin embargo, late en la superficie de este problema, visible y hasta obscenamente visible, una actitud de respuesta al delito basada en la violencia y en la exclusión definitiva del delincuente. También (digámoslo ya) muchos buscan el retorno de quienes deberán protagonizar estas respuestas. El Ejército actuando como fuerza de seguridad interior. Y una superpolicía omnipresente funcional al control autoritario de la sociedad. Este proyecto busca –con el pretexto de la “seguridad”– instaurar una sociedad autoritaria, militarizada. La vieja y recurrente sociedad que los argentinos conocemos. De aquí que la campaña por la seguridad (hegemonizada por medios de difusión identificados con el fascismo, el menemismo financiero o esa antigua oligarquía que ve “rojos” por todas partes y clama de inmediato por el “orden”) haya estallado a la semana del acto en la ESMA. Esa “apoteosis del zurdaje” se reemplazó de inmediato por los honestos ciudadanos que pedían por la vida de sus hijos. Tomaron la iniciativa. Ganaron esa pulseada. Encontraron a un inesperado héroe solitario, el padre del joven asesinado (que se instaló con fervor en ese lugar de Mesías) y clamaron por los “muertos inocentes”, no por los “muertos culpables y subversivos” de la ESMA.
Si la derecha de este país dejara de estar en manos de Radio Diez, los taxistas (de los que la escuchan), Gente o Ambito Financiero y fuera asumida, responsablemente asumida, lejos de todo partidismo, por personas como mi amigo Fernández Díaz y por muchos de los que integran el diario La Nación (pienso, ya mismo, en alguien tan honesto y pluralista como Hugo Becaccece) y no quieren que una policía criminal y corrupta sea arrojada sobre el país, junto, además, con el Ejército, para normalizarlo bajo la hegemonía de la violencia, todo sería más fácil. Creo que muchos colaborarían (podrían, sin duda, colaborar) con un planteo que hay que hacerle “ya” a la derecha ideológica y económica. El planteo es el siguiente: “Señores, la violencia policial o la pena de muerte no eliminan la delincuencia. ¿No están hartos de vivir tras las rejas, en ámbitos privados que protegen custodios armados hasta los dientes, con perros, alarmas, radares, Itakas de ‘uso personal’? Señores, es muy fácil: democraticen la riqueza. Porque la delincuencia tiene exactamente que ver con eso. Con que ustedes se han quedado con todo y el resto tiene cada vez menos, y menos y menos y al fin no tiene nada y sale a robar y a matar. Hay una relación de hierro entre exclusión social y aumento de la delincuencia. No la hay, por el contrario, entre aumento de la represión y caída del delito. ¿No quieren vivir más tranquilos? No pidan violencia, ofrezcan colaboración. Ganaron inmensas fortuna en esa década del noventa que fue de ustedes del principio al fin y escupió a la marginalidad a millones de personas. Bien, la situación es esta: ustedes no pueden vivirtranquilos ni disfrutar de los dineros que supieron (¡y cómo supieron!) conseguir. Devuelvan algo a la sociedad para que ésta pueda integrar a los marginales y ustedes empiecen a quitar algunas rejas de sus casas y darles asueto a sus custodios”. No obstante, es tal la ceguera y el insalvable egoísmo de estos sectores (pese a algunos con los que es posible dialogar) que dirán que aceptarían hacer eso pero si ellos fueran gobierno, y no para facilitarles las cosas a “otro” gobierno. Y menos a esta resaca setentista que hoy gobierna.
Hobbes contra los noventa: Si Hobbes viera esta Argentina diría que estamos en pleno “estado de naturaleza”. En plena “guerra de todos contra todos”. Incluidos contra excluidos. Gente “honesta” contra “delincuentes”. La herramienta que posibilitaba salir del “estado de naturaleza” era, en Hobbes, el renunciamiento: todos entregaban algo de sí para que el “contrato” –base de una sociedad posible– se tornara efectivo. Pero entre los delitos centrales que obliteraban el “contrato”, Hobbes señalaba muchos que pertenecen a las clases propietarias. La “actualidad” de estos textos estremece y explica por qué, en este país, hoy andan tantos pidiendo balas y botas. Hobbes (el ideólogo del Estado capitalista burgués, no Marx) señalaba delitos que se cometían “como resultado del odio, de la lujuria, de la ambición y de la codicia” (Leviatán, Alianza, p. 256). Observen, ahora, este espectáculo: Hobbes describiendo al empresario menemista de los noventa. Escribe: “La ambición y la codicia son pasiones que también se posesionan de un individuo (...). Y, como consecuencia, en cuanto hay la menor esperanza de impunidad, sus efectos afloran” (p. 256). Luego condena al Soberano que alienta en un súbdito (de su amistad, desde luego) la esperanza de la impunidad: “Quien proporciona a un hombre una esperanza así, y la suposición de que será perdonado, al estar animándolo a que incurra en ofensa, tendrá parte de responsabilidad en el delito” (p. 261). Y, por último, no se pierdan esto, es el pensamiento de un humanista, de un tipo que es un filósofo y no un fascista que pide balas y muertos: “Cuando un hombre es privado del alimento o de otra cosa que le es necesaria para vivir, y no puede procurar su propia conservación como no sea cometiendo un acto que va contra la ley, como cuando, en épocas de gran penuria, toma comida por la fuerza, o roba lo que no puede obtener por dinero o por caridad, en defensa de su vida, está excusado totalmente” (p. 259). El Leviatán es de 1651, el Manifiesto comunista de 1848. Doscientos años antes de Marx, Hobbes ya militaba en el zurdaje que tanto repugna a los buenos argentinos. No, Hobbes no era zurdo. Quería, sencillamente, una sociedad que alimentara a todos sus miembros, que no los estragara por el hambre, que no los lanzara a la desesperación y al delito para luego, sencillamente, proponer matarlos. ¿Quién es el delincuente originario, fundamental de una sociedad? ¿El que, dominado por la ambición y protegido por la impunidad, la despoja y arroja a millones en manos del hambre y el desempleo o el delincuente que roba y que mata como resultado de esa situación?
Verlo es muy simple y si alguien no lo puede ver acaso sea porque no quiere o no le conviene. Primero: a partir de 1975 se instala el Estado (neo)liberal, corrupto y mafioso. Esto se intensifica fuertemente en los noventa. Segundo: este Estado crea desempleo, marginalidad, exclusión, hambrientos. Tercero: esto crea delincuencia. Cuarto: el Estado (neo)liberal arma una policía poderosa. (La policía crece, en un país, en relación directa al crecimiento de la pobreza.) Quinto: esa policía se sustantiva. Se corporativiza. Se vuelve un ejército mafioso, temible e ingobernable. Sexto: se llega, por fin, a una sociedad en la que sólo hay ricos, policías y delincuentes. Los ricos les pagan a los policías para que maten a los delincuentes. Los policías, luego de hacerlo, quieren más y empiezan a secuestrar y matar a los ricos. Los ricos le piden protecciónal Estado. Pero el Estado es débil porque fue reducido para no entorpecer el mercado, que debe ser “libre”. Nada puede hacer contra una policía que los ricos tornaron poderosa para protegerse de los pobres. Una perfecta catástrofe.En resumen: para un hombre de izquierda (para un humanista que está contra la tortura, el gatillo fácil, la pena de muerte y la militarización de la sociedad, con la inmediata pérdida de las garantías y libertades individuales bajo la excusa de la “seguridad” y la “tolerancia cero”) la delincuencia –¡sí, caramba!– se combate con el poder represivo-legal del Estado (de un Estado que debe ser “reconstruido” ya que fue des-hecho por quienes querían, achicándolo, agrandar la “nación”, es decir, sus buenos negocios), pero sin ignorar un instante que ese poder represivo no es el remedio verdadero. Que el remedio verdadero radica en atacar la verdadera enfermedad: la injusta distribución de la riqueza, la desocupación, la marginalidad, la exclusión social. El Estado nacional va a reprimir la delincuencia con todo rigor. No queremos más chicos muertos y –sobre todo– no queremos delincuentes. No nos fascinan ni enamoran los delincuentes. No vemos en ellos a Robin Hood ni a Dick Turpin ni a Bairoletto ni a Isidro Velázquez. No son prerrevolucionarios ni revolucionarios. Son el producto de una sociedad pavorosamente injusta, delincuencial. ¿Cómo habríamos de quererlos sin querer a la vez a esa sociedad que los produce? Pero la represión deberá acompañarse con un control del aparato represivo. Y la lucha por la seguridad no deberá desplazarse hacia un control de la ciudadanía, hacia una pérdida de nuestra libertad y un avance (político y social) de los “cruzados”. Porque es así: cuando los héroes del gatillo fácil hayan matado a todos los delincuentes se habrán hecho dueños –una vez más, ellos y sus socios civiles– de la democracia. Y esto sí, esto es de derecha, es antidemocrático y fascista. Es lo que quieren todos los que utilizan el tema de la inseguridad para instaurar otra vez el autoritarismo.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Un grupo de tercero A en MENDOZA!!

BUENO ESPERO QUE LES GUSTE SOMOS TAMI, CHEMA, LEO Y SOSA DE TERCERO "A" Y NOSOTROS CUATRO FUIMOS A MENDOZA!!! QUE POR CERTO ESTA DE 10 NOS DIVERTIMOS MUCHO!!! Y FUE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE... BESOS!!! Y DISFRUTEN MUCHO LAS FOTITOS JEJE









Yendo al cristo redentor!!!



elpuente del atuel!!!










en el albergue!!!






















































en el cole antes de la partida para mendoza!!!



































miércoles, 7 de noviembre de 2007

Evaluación Integradora: Material de lectura complementaria

La evaluación integradora es una propuesta de evaluación (y autoevaluación) global de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de distintas áreas del conocimiento integradas para probar (y probarte) tus aprendizajes.

Este año los docentes en El Ciclo han elegido como Tema central de esta evaluación, el de los Derechos Humanos.

En esta entrada te acercamos parte de la Bibliografía complementaria que te servirá para reflexionar y trabajar sobre el tema.

Enlaces y bibliografía de interés:

. Organización de las Naciones Unidas (ONU)

. Minsterio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina.

. Asociación por los Derechos Civiles (Libertad de expresión)

. Derecho a la identidad: Televisión por la identidad en Vea por favor

Del área Lengua:

.Medios de Comunicación y Dictadura.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Propuestas para escribir la Monografía: elegí la tuya

Propuesta 1:
Sobre el ser nacional
Sin lugar a dudas una de las obras fundamentales que constituyen el patrimonio cultural de la República Argentina es el "MARTÍN FIERRO", poema gauchesco que escribiera José Hernández (1834-1886) y referente obligado cuando se habla de Literatura Gauchesca. El poema - que consta de dos partes: "El Gaucho Martín Fierro", escrita en 1872 y "La Vuelta de Martín Fierro" que data de 1879 - es considerado la obra cumbre de este autor argentino, uno de los más originales del romanticismo hispánico.
Sin embargo, son muchos los autores -y lectores- que no ven en esta obra la representación del SER NACIONAL:
Son conocidas las investigaciones de Borges sobre el máximo poema nacional argentino, el Martín Fierro de José Hernández. Borges desarrolla sobre Martín Fierro, las siguientes proposiciones:

1) Es una obra inculta alabada por críticos incultos por ley de afinidad.
2) No es un poema nacional, pues el personaje es un delincuente.
3) El Martín Fierro forma parte de la historia del compadraje, es un bárbaro éticamente inferior. 4) La obra es una novela en verso, infantil por su monologar limitado. La intención de esta labor ha sido desvalorizar el contenido social del poema, su significado histórico y reducirlo a mera expresión estética. Detrás de esto hay, además, el propósito de despojar al arquetipo de toda connotación colectiva, de transformarlo en un hecho humano accidental. Y es que con toda razón percibe en Martín Fierro la conciencia de una clase social oprimida y desplazada por la misma cultura de cuyos valores parte Borges para enjuiciarlo. No sólo odia al personaje -al fin de cuentas un fantasma literario- sino todo aquello que directa o indirectamente confirme el elevado valor de esta obra gaucha"
Consigna para la monografía: ¿Crees que este libro representa el SER NACIONAL de los argentinos? Opina y busca otras interpretaciones sobre el libro de Hernández. Transcribe citas textuales y aclara la fuente de información.
Bibliografía sugerida: Cuentos “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “El fin” de Jorge Luis Borges. Historieta “Indorodo Pereyra, el renegau” de Roberto Fontanarrosa (Año 1. Nº 1)


Propuesta 2: El reflejo que no ves en el espejo
Planteamos la posibilidad de identificarnos, de decir quiénes somos, desde el uso del lenguaje. Estamos sujetos a nuestros dichos. Las palabras dicen, NOS dicen...
¿Qué sucede con un escritor? ¿Podemos saber quién es a partir de su obra? ¿Alcanza saber que Borges escribió "Las ruinas circulares" para entender a Borges y saber de él?
Borges es ese cuento y toda su obra. Pero también es la novela que nunca escribió y el héroe que soñó -como sus ancentros- y que no pudo ser.
Cuando leemos, descubrimos LA IMAGEN DEL ESCRITOR: un escritor comprometido con su obra; un escritor vanguardista; uno, fracasado; uno, marginal...Borges es el intelectual, pero también el solitario.Hay un Borges para cada lector.
Cuando hables o escribas, quién vas a ser detras de tus palabras...
Bibliografía recomendada: Lectura de Borges
1) "El jardín de senderos que se bifurcan"

2) "El puñal" http://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/literatura/escritores/Borges/ElPunial.html
3) "La muerte y la brújula" http://www.sololiteratura.com/bor/borlamuerteyla.htm
4) Diágolos de Borges y Sábato http://www.sololiteratura.com/bor/bordialogossabato.htm
5) Borges en la web http://www.internetaleph.com/index.asp?langid=es
Consigna para la monografía: ¿Qué IMAGEN de escritor se desprende de cada uno de estos textos? ¿Qué aspectos de Borges descubres en ellos?

Propuesta 3: Roberto Arlt : imagen de un escritor marginal
¿Cómo es posible, en el "mundo de las letras", hacerse de un nombre? Eso se pregunta Arlt mientras desde la redacción del diario El Mundo juega a ser periodista.
Roberto Arlt escribe desde los márgenes, escribe "mal" -eso dicen sus críticos-. Pero escribe desgarrando con su mensaje: hiere con su palabra que por momentos es resentimiento y bronca; y en otros, es arma para la lucha y grito.
Arlt es un escritor fracasado, es el desconocido detrás de sus Aguafuertes, es el hijo de inmigrantes, el que hace política con la literatura; el que le cuesta escribir; el inventor sin éxito; el joven olvidado.
En sus Aguafuertes, simples pero cotidianas, instaló un espacio de discusión en una época en que "discutir" era un derecho de una elite de intelectuales: Florida y Boedo, quién es quién en la Historia de la Literatura Argentina. ¿Desde qué lugar escribe Arlt? ¿quién lee sus obras?
Lecturas de Arlt
1) Arlt-Borges-Piglia
http://cvc.cervantes.es/actcult/arlt/vigencia/schuchard.htm
2) "Padres negreros" http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_00/04102000_03.htm
3) "Aspiro a ser diputado" (y otras) http://www.bibliomano.com.ar/Autores_Arlt_Aguas.htm
4) "Las fieras" y una biografía breve http://www.letropolis.com.ar/2006/02/01.ARLT.htm
Consigna para la monografía:¿Quién es Arlt? ¿Quién es el hombre detrás del que escribe las Aguafuertes porteñas? ¿Quién aguarda en sus textos? ¿De qué manera una época, una historia, una familia, un origen puede determinar nuestro futuro? ¿ Qué valoramos HOY en Arlt? ¿Qué ocurría con sus contemporáneos?

Propuesta 4:
La poesía de Federico
Federico García Lorca fue un escritor español muy famoso. Vivió durante el período de la Guerra Civil de ese país. Su obra literaria ha sido leída por años, ya que muchos de sus lectores se sienten identificados por los temas que trata y la forma en que lo hace. En estos días presenciaremos una función teatral sobre su poesía y la de otros autores. Este espacio debe permitirnos trabajar sobre esta experiencia diferente de aprendizaje.Preguntas (para empezar a investigar):

a) En cuanto a su vida:1) Exactamente ¿en qué época vivió (aclara el año preciso)?2) ¿En qué ciudad española?3) ¿Qué se estaba viviendo en la sociedad de la época? ¿quién estaba a cargo del gobierno? ¿quién/es lo habían nombrado?4) ¿Qué edad tenía cuando lo mataron? ¿En qué lugar fue el hecho? ¿Cuál fue la causa?5) Tomando en cuenta la época en la que vivió, su grupo de amigos y las características de su literatura ¿en qué movimiento o grupo literario podrías incluirlo?6) A pesar de su fama actual, Federico García Lorca no era muy bien visto por sus coetáneos ¿cuál era la razón?7) Los ideales de este autor eran “republicanos” o “nacionales” ¿qué datos de su biografía te permitieron reconocerlos? ¿de qué manera sus ideas marcaron su poesía?
b) En relación con una de sus obras:El Romancero Gitano:1) Antes de empezar a analizar su contenido, ¿en qué época fue escrito? 2) Sabemos que este autor tiene una serie de símbolos propios que utiliza en su obra, en esta ¿Cuál es el símbolo más utilizado? ¿qué significa? Fundamenta con al menos tres ejemplos tu explicación.3) Si yo te dijera que los poemas pueden ser clasificados bajo estos títulos: La mujer, La mujer y la muerte, La muerte y La Guardia Civil. Realiza un cuadro donde figuren al menos dos poemas que lo avalen4) En el Romance de la Guardia Civil Española, a pesar de su tono básicamente de muerte hay unos versos que enfrentan la misericordia religiosa a las actitudes de la Guardia Civil, ¿podrías citarlos?5) ¿Cuáles son sus contemporáneos? ¿Quién escribía en América y en nuestro país en aquel entonces? ¿Qué relación tuvieron estos escritores con la política de la época?
c) Sobre la obra teatral (Viernes 9 en Casa de la cultura):1) Valórala teniendo en cuenta el desarrollo de la temática; la "llegada" al público; sus particularidades.2) Indica qué autores fueron citados durante la obra.3) Selecciona textos que hayan sido nombrados o dramatizados y coméntalos.
Consigna para la monografía:Luego de haber analizado la época en que le tocó vivir a Federico García Lorca, cómo fue su vida y su muerte y las características de su obra. ¿Serías capaz de comparar lo ocurrido con los escritores que, durante la última dictadura argentina, tuvieron que exiliarse de nuestro país?
Propuesta final:Podés visitar las siguientes páginas de Internet que te darán la posibilidad de escuchar sus textos:http://www.amediavoz.com/www.ateneonavarro.runa.net/lorcahttp://www.humbertogarza.com/Sitios web sugeridos:http://www.creighton.edu/http://www.umt.edu/http://www.smarthmore.edu/http://www.cervantes.es/http://www.wikipedia.org/www.jaserrano.com/glorcawww.fut.es/*piclSitios web de donde es posible bajar su obra:http://www.elaleph.com.ar/http://www.bibiotecavirtualbrisa.com/http://www.cervantes.es/www.fut.es/*picl/libros/glorca/gl000000

OtraS PropuestaS:
5) Los textos del poder: encuentros y desencuentros de escritores de ficción y la política. Echeverría, Hernández, Sarmiento pero también Cortázar, Borges, Rodolfo Walsh y Oesterheld.
6) Vidas con heridas, obras desde el dolor: Horacio Quiroga, Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones y Alejandra Pizarnik
7) El lenguaje de la imagen: Cine y TV por la identidad (ver otros temas) ¿De qué manera se proyectan –desde estos medios- los ideales políticos y la realidad de una generación? Proyección de películas, unitarios (Televisión por la identidad en Telefe) y lectura de guiones.
8) La ciencia ficción y sus predicciones (puede ser un recorrido histórico universal o una propuesta nacional con autores reconocidos). Se puede trabajar la estética del cine y las intenciones provocativas de sus argumentos.
9) Fútbol y Literatura: Cuentos, anécdotas. Historia de clubes locales. Entrevistas. Trabajo a partir de la posibilidad de concurrir al espectáculo “Y el fútbol contó un cuento” de Alejandro Apo o leer su libro (antología de cuentos de Fontanarrosa, Eduardo Sacheri, Galeano, otros).


Sugiere nuevas propuestas o temáticas en un comentario. Fecha de entrega de la monografía: 20 de noviembre. Entregar en carpeta, en CD o vía mail (andrea_lux@hotmail.com) respetando la consigna de la entrada anterior.

¿Cómo se escribe una monografía?

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha.


Índice: (puede ir también al final) donde se expresa en títulos y subtítulos con números de página, el contenido del trabajo.
Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
Cuerpo o desarrollo: donde se expresa presentando pruebas y argumentos sobre el tema.
Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

IMPORTANTE
: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO.

Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según los derechos del ciudadano”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las enseñanzas del Código Civil.”
Bibliografía:
La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.
Ej.
BRIGHT, John. La historia de Roma, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.
NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española Reformada Episcopal, 1986.
SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar, 3ra. ed., Buenos Aires, Publicaciones Alianza, 1999.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas.
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.
Nota: observe que en el caso de la Bibliografía Final, el autor se escribe en orden “Apellido, Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos bibliográficos deben citarse en el orden dado.
Por ejemplo:
Por su parte Bruno Secondin comenta:
Para muchos la palabra “diálogo” sigue evocando algo inmaterial, vitalista o, a lo sumo, experiencial – hecho de imaginación, simbología, metáforas y silencios, y sobre todo, de “rarezas” e histerismos-, que escapa a las exigencias de una racionalidad moderna.
[1]

[1] Bruno Secondin, Diálogo, trad. Juan Padilla Moreno, Madrid: San Pablo, 1999, p. 24.

Enlace de interés: Orientaciones para escribir una monografía.

************************

En una próxima entrada se publicarán los temas para que puedas escribir una monografía. En este espacio podés sugerir temas relacionados con la Literatura y la lectura de textos en general. No es necesario que se trate de autores trabajados en clase.

martes, 30 de octubre de 2007

El gen argentino: ¿Realmente existe un GEN ARGENTINO?

En Argentina, por TELEFE, se transmitió 'EL GEN ARGENTINO. Buscando al Argentino más grande', un programa que trató de encontrar al argentino que nos representara a todos.
A traves de 8 programas trataron de encontrar al personaje que nos represente, por medio de votaciones del público televidente. Se enfrentaron dos personas de distintas categorías ('Deportes', 'Historia y politica del siglo XIX', 'Historia y politica del siglo XX', 'Artes, ciencias y humanidades', 'Artes populares y periodismo'), de las cuales una sale elegida para la final. El séptimo programa estuvo dedicado a criticar y a mostrar el lado más oscuro de los cinco finalistas y en el octavo se conoce a quien reune El Gen Argentino.


El Gen Argentino, ¿realmente existe?
No sabemos a ciencia cierta si existe este gen, porque no es posible reunir todos los pensamientos de las personas en un solo personaje. Es muy complicado pensar que 'todo lo realmente argentino' esté cautivo en una sola persona. Ira, bronca, amor, corrupcion, felicidad, solidaridad, todo esto ¿Cabe en una sola cabeza? ¿En un solo ser? A nuestro pensar no, pero hay unos cuantos que al leer esta nota quizas piensen que sí. Y si existiera este gen, ¿Qué pensaríamos del que lo tiene? ¿Que es un 'dios'? por así decirlo, que puede tener tantas virtudes y defectos en él; o quizás que no es de este planeta, porque es casi imposible controlar tantos pensamientos.


Para algunos existe, pero, ¿Es San Martin?
Como ya sabrán, en el programa salió como el 'gran argentino' San Martín. Algunos estarán en desacuerdo, otros en completo acuerdo, pero hay una pregunta que todos nos hacemos, ¿Por qué San Martin y no Favaloro? Es algo complicado, porque no se sabe si San Martín es El Gen Argentino, o el que nos gustaría que sea, porque fue El Libertador de América, porque fue un hombre honesto, tuvo una hija ejemplar, o sólo porque representa a todos los políticos de nuestro país, al haber sido ambicioso. Es una duda que siempre nos quedará, a algunos, al pensar si es el gen argentino o es que queremos que lo sea, si en verdad nos representa o queremos que nos vean de esa forma, si es Nuestro Gen o sólo una imitación.


Otra pregunta que se nos cruza, y capaz que a otros también es, ¿Se puede comparar Favaloro con Borges? ¿Un médico de los más prestigiosos con un genio de la literatura? Es algo dificil de analizar, porque no podés comparar a dos personajes tan diferentes; los dos por su lado hicieron mucho por todos ; Favaloro ayudó a la medicina de nuestro país y el mundo, y Borges ayudó mucho a la enseñanza y educación de nuestro país; los dos fueron unos grandes, cada uno en lo suyo, pero no se los puede comparar, es algo ilógico.


También el haber comparado a San Martín con Favaloro es algo medio difícil, porque como ya dijimos de Favaloro, lo mismo digo de San Martín, fue nuestro Libertador y nos salvó de muchas, pero no lo podemos comparar con Favaloro, porque es lo mismo que comparemos unas rosas con una mesa, no tienen nada que ver, pero ese es el reto del programa, saber elegir a quien mas les guste, aunque no se parezcan ni un poquito.
Capaz que dentro de unos años se sigan acordando de este programa y de lo que nos enseñó, al ver la historia de cada uno de los personajes que estuvieron finalistas, y al saber que el Argentino Más Grande, es SAN MARTIN.


Agustina Kamlosky 1º Polimodal D Humanidades

viernes, 26 de octubre de 2007

Drogas en los adolescentes

Colaboran con nuestro blog:
Profesora Lizi Hermann y alumnos de 1º Polimodal "D":
Alejandro Rodriguez, Leandro Mora y Yamila Rufer.

Introducción:
El hombre busca en la naturaleza diversas sustancias que calmen dolores, tristezas, fatigas e insomnio.
Hoy en día, se rinde culto a plantas alucinógenas utilizadas de diversas formas; hace poco tiempo se reconoció la gravedad de las drogas, así sea individual, familiar y social.
Muchos han perdido en plena juventud, la salud mental, su desarrollo social, han sido rechazados por la misma sociedad al no haber sabido protegerlos.

Drogas y adolescentes en la actualidad: En la actualidad la drogadicción en los adolescentes es muy común debido a la inseguridad y a la influencia de distintos pares de grupos, ya que muchos pretenden ser aceptados en sus ¨ GRUPOS ¨; buscando la identidad definitiva de su verdadero YO, transitando un proceso de cambio afectivo (Debido a la falta de afecto en la familia y la aparición del deseo sexual) , en busca de experiencias nuevas, (así sean emocionales o peligrosas) expresando independencia, etc.

Reacciones y actitudes de la sociedad: El tema de la drogadicción produce la reacción y actitudes de parte de la sociedad, originando preocupación y buscando ayuda hacia los que están más amenazados en el consumo de drogas brindándoles apoyo y llevándolos a centros de rehabilitación e informándolos sobre el tema.

MARIHUANA
¿Qué es la marihuana?
La marihuana es una mezcla de hojas, tallos, semillas y flores secas y picadas de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa), y puede ser de color verde, café o gris. Otros términos que las personas usan para la marihuana son: mota, hierba, mafú, pasto, maría, monte, moy etc. En los Estados Unidos existen más de 200 nombres callejeros para describir a la marihuana.

La "sin semilla", el hachís, y el aceite de hachís son las variaciones más potentes de la marihuana.
En todas sus modalidades, la marihuana afecta la mente. Es decir, que altera la función normal del cerebro porque contiene THC (delta-9-tetrahidrocanabinol), su principal ingrediente químico activo llamado. Además, la planta de la marihuana contiene otras 400 sustancias químicas adicionales.
Los efectos de la marihuana dependen de la cantidad de THC que contiene. La potencia de la marihuana (contenido de THC) ha seguido aumentando desde la década de los setenta.

¿
Qué sucede si fumas marihuana?
La manera en que la droga afecta a cada persona depende de muchos factores, incluyendo:
· la experiencia anterior del usuario con la droga
· la potencia de la marihuana (su contenido de THC);
· lo que la persona espera que suceda;
· el lugar en el que se usa la droga;
· cómo se consume; y
· si el fumador está bebiendo alcohol o usando otras drogas.

Algunas personas no sienten absolutamente nada cuando fuman marihuana. Otras se sienten relajadas o en onda. Algunas veces la marihuana hace que la persona tenga sed y mucha hambre. Algunas personas sufren efectos malos. Pueden sentirse repentinamente muy ansiosas y tener pensamientos paranoicos. Esto sucede más a menudo en los casos en los que se usa una variedad más potente de marihuana.

¿
Cuáles son los efectos a corto plazo del consumo marihuana?
Entre los efectos a corto plazo se encuentran:
· problemas con la memoria y el aprendizaje;
· percepción distorsionada (visual, auditiva, del tacto, y del tiempo);
· dificultad para pensar claramente y para resolver problemas;
· pérdida de coordinación motriz; y
· aceleración del corazón.
Estos efectos son aún más graves cuando se mezcla la marihuana con otras drogas. En muchas ocasiones, la persona ni siquiera sabe qué drogas pueden haberse agregado a la marihuana.

¿
Cómo afecta la marihuana el desempeño escolar, deportivo, y de otras actividades?
La marihuana afecta la memoria, el juicio y la percepción. Puede afectar adversamente tu desempeño en la escuela, los deportes, clubs, así como tus relaciones con tus amigos. Si te encuentras drogado con la marihuana es más probable que cometas errores que podrían avergonzarte e incluso lastimarte. Si fumas marihuana con mucha frecuencia, puedes comenzar a perder interés en tu apariencia personal y en cómo te va en la escuela o en tu empleo.


¿
Cómo se sabe si alguien ha estado usando marihuana?
Si alguien ha estado fumando marihuana puede que:
· parezca estar mareado y tenga problemas al caminar;
· parezca tonto y ría sin razón alguna;
· tenga los ojos rojos e irritados; y
· tenga dificultad acordándose de cosas que acaban de pasar.
Después de algunas horas, al desaparecer los efectos iniciales, puede ser que la persona sienta mucho sueño.

martes, 23 de octubre de 2007

Un espectáculo de Fútbol y Literatura en Carcarañá

ALEJANDRO APO PRESENTA EL ESPECTÁCULO:
"Y el Fútbol contó un cuento"

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE 21.30 hs
SALA MUNICIPAL DE CARCARAÑÁ
(EX CINE CAMPAÑA) Belgrano 1555

VENTA DE ENTRADAS: En la Sala de 8:00 a 12:00
POR TELÉFONO: 0341 494 2166 / 155702683

Teatro en la Casa de la Cultura

UN EJERCICIO DE REFLEXIóN SOBRE EL LENGUAJE Y LAS DISTINTAS FORMAS QUE ADQUIERE LA VIOLENCIA
Presentación de una obra sobre la vida de Federico García Lorca en el salón de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad.
El unipersonal del reconocido actor Yndalo Luque se dirige a los más jóvenes mediante la presentación de pasajes de la vida del poeta español que murió durante la guerra civil española. La obra ya lleva realizadas más de 1.500 funciones en un período de 15 años de presentación. Su protagonista narra su experiencia.


Te invitamos a participar del evento. Es este 9 de noviembre. Horario a confirmar. Valor de la entrada: $3-
Consigna: Leé nuestra consigna de trabajo ingresando a Lea por favor. Sumá tu comentario o entregalo a tu docente. En esta blog vas a encontrar vínculos y enlaces sobre el tema.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Fiesta de la Primavera en la escuela

miércoles, 26 de septiembre de 2007

La Revista de El Ciclo

El Ciclo tendrá una Revista y Tercero (que “ya casi” no es de El Ciclo) tiene que dejar su marca, una señal, un signo de que estuvo Acá. De que seguirán siendo alumnos de La 237 incluso, cuando ya no estén. Por eso, escribimos y decimos estas cosas:

1) Escriban a partir de uno de estos enunciados

. Si yo no hubiera estudiado en El Ciclo...

. Ser alumno de El Ciclo significa...

. El Ciclo es, para mí, ...

. Quiero que todos recuerden cuando...

. Cuando pienso en El Ciclo pienso en...

2) Carta de despedida (o simplemente Una carta)

Dejanos tu texto en el comentario o envialo al mail del docente (andrea_lux@hotmail.com). Los textos pueden tardar en publicarse ya que los comentarios se moderan.

Y si vos no sos de Tercero, también podés escribir y dejarnos ideas y sugerencias para que la Revista sea una revista de todos.

viernes, 21 de septiembre de 2007

La primavera en el Parque

Empieza la fiesta

¿Qué traías en el baúl?

Grupos que ingresan al Parque

" Acéfalo ", una de las bandas locales

Grupo de amigos y...¿esa rubia?

Amigos

Gente en la "colina"

sábado, 15 de septiembre de 2007

Nuevas ideas. Nuevos Proyectos:

En la escuela se está gestando un nuevo proyecto: EDITAR UNA REVISTA ESCOLAR. La idea es que tengamos un espacio de expresión comunitaria.
¿Qué temas crees que deben ser tratados en la Revista del Ciclo? ¿qué secciones? ¿cuál podría ser su logo?
Dejanos tus comentarios y decinos cuál sería tu aporte.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Teoría sobre narrativa literaria. La novela

Novela:Narración larga en prosa donde se entrelazan varias historias que se relacionan entre si. Presenta situaciones reales o ficticias objetivadas por medio del los personajes que le dan vida a los conflictos que son el cuerpo de la novela. El termino Novela viene del Italiano Novella (noticia o historia), que a su vez precede del latín "novellus" que es diminutivo de noves (nuevo).
Características de la novela:Crea su propio mundo narrativo: Eso quiere decir que presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real, este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil, es decir, dar apariencia de verdadero y solamente es real en la medida en que todos y cada uno de los elementos que la componen concuerdan perfectamente entre si. Toda novela es ficción: Porque es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea, pero no presenta las cosas tal como son, nos presenta un mundo como el quiere que sea.

Tiempo de la Narración: Sucesos que ocurren en la obra ó momentos que marcan la historia.
· Lineal: (Cronología-Secuencia
lógica) donde marca perfectamente el tiempo.
· Se empieza por el final.
· A temporalidad: Ninguna marcaciones de
tiempo.
· Juegos temporales: donde el presente, pasado y futuro se fusionan los tiempos para confundirlos.
· Traslaciones en el tiempo: Cuando el personaje esta en el presente, piensa en su pasado y futuro.
· Interpolaciones: Dentro de la historia menciona sucesos o situaciones que no van en el tiempo.


PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS. TÉCNICA NARRATIVA TRADICIONAL: El autor omnisciente narra directamente los acontecimientos en forma general o panorámica (visión general de las cosas) o escénica (momentos seleccionados, ciertos trozos de la vida). TÉCNICA EPISTOLAR (serie de cartas. La voz del autor desaparece y quedan las de los corresponsales: Valera, Pepita Jiménez; Bram Stoker, Drácula). TÉCNICA DIALOGADA (el autor desaparece y quedan los personajes dialogando. La voz del autor se oye de vez en cuando en acotaciones o notas (Pío Baroja, Paradox Rey; Ramón del Valle Inclán, Tirano Banderas). TÉCNICA DE MEMORIAS (en primera persona, desde el presente, un personaje recuenta la historia del pasado hasta llegar al momento presente de la historia). TÉCNICA DE DIARIO (se van anotando los acontecimientos más significativos de la vida del personaje y así se teje la historia).
RECURSOS NARRATIVOS (novela actual): MONÓLOGO INTERIOR o «fluir de la conciencia» (el narrador narra impresiones fugaces en forma delirante, sin orden temporal. Su conciencia fluye y se exponen los sentimientos más íntimos sin organización lógica tal y como vienen a la mente. A veces se eliminan los signos de puntuación y las estructuras gramaticales. Este discurso refleja el caos interno del personaje. A veces no hay pausas, comas, o puntos. Libre confesión: Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Agustín Yáñez). CONTRAPUNTO: La simultaneidad de planos distintos presentados a la vez (en una misma página los personajes van del presente al pasado y regresan al futuro, etc. Simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio. Provoca esta lectura confusión al lector. ENFOQUE NARRATIVO MÚLTIPLE: Se presenta una acción desde diferentes puntos de vista. La pluralidad de perspectivas plantea nuevas dificultades al lector, que entonces tiene que escoger (ver polifonía)

sábado, 25 de agosto de 2007

Un cuento de escritura colaborativa

El cuento del pescador

jueves, 16 de agosto de 2007

Vacaciones...Trabajo de fotografía de 3B

miércoles, 15 de agosto de 2007

Eduardo Galeano: el derecho al delirio

Les dejo este texto que, aunque parezca demasiado largo, no tiene desperdicio y me gusto muchísimo!!!

El derecho al delirio
Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos. El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuando nació.El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera.
Una invitación al vuelo
Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio.La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible:el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros;la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor;el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas;la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar;se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene;el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra;la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos;nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle;los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla;la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú;en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar;seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo;la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.