miércoles, 31 de octubre de 2007

Propuestas para escribir la Monografía: elegí la tuya

Propuesta 1:
Sobre el ser nacional
Sin lugar a dudas una de las obras fundamentales que constituyen el patrimonio cultural de la República Argentina es el "MARTÍN FIERRO", poema gauchesco que escribiera José Hernández (1834-1886) y referente obligado cuando se habla de Literatura Gauchesca. El poema - que consta de dos partes: "El Gaucho Martín Fierro", escrita en 1872 y "La Vuelta de Martín Fierro" que data de 1879 - es considerado la obra cumbre de este autor argentino, uno de los más originales del romanticismo hispánico.
Sin embargo, son muchos los autores -y lectores- que no ven en esta obra la representación del SER NACIONAL:
Son conocidas las investigaciones de Borges sobre el máximo poema nacional argentino, el Martín Fierro de José Hernández. Borges desarrolla sobre Martín Fierro, las siguientes proposiciones:

1) Es una obra inculta alabada por críticos incultos por ley de afinidad.
2) No es un poema nacional, pues el personaje es un delincuente.
3) El Martín Fierro forma parte de la historia del compadraje, es un bárbaro éticamente inferior. 4) La obra es una novela en verso, infantil por su monologar limitado. La intención de esta labor ha sido desvalorizar el contenido social del poema, su significado histórico y reducirlo a mera expresión estética. Detrás de esto hay, además, el propósito de despojar al arquetipo de toda connotación colectiva, de transformarlo en un hecho humano accidental. Y es que con toda razón percibe en Martín Fierro la conciencia de una clase social oprimida y desplazada por la misma cultura de cuyos valores parte Borges para enjuiciarlo. No sólo odia al personaje -al fin de cuentas un fantasma literario- sino todo aquello que directa o indirectamente confirme el elevado valor de esta obra gaucha"
Consigna para la monografía: ¿Crees que este libro representa el SER NACIONAL de los argentinos? Opina y busca otras interpretaciones sobre el libro de Hernández. Transcribe citas textuales y aclara la fuente de información.
Bibliografía sugerida: Cuentos “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “El fin” de Jorge Luis Borges. Historieta “Indorodo Pereyra, el renegau” de Roberto Fontanarrosa (Año 1. Nº 1)


Propuesta 2: El reflejo que no ves en el espejo
Planteamos la posibilidad de identificarnos, de decir quiénes somos, desde el uso del lenguaje. Estamos sujetos a nuestros dichos. Las palabras dicen, NOS dicen...
¿Qué sucede con un escritor? ¿Podemos saber quién es a partir de su obra? ¿Alcanza saber que Borges escribió "Las ruinas circulares" para entender a Borges y saber de él?
Borges es ese cuento y toda su obra. Pero también es la novela que nunca escribió y el héroe que soñó -como sus ancentros- y que no pudo ser.
Cuando leemos, descubrimos LA IMAGEN DEL ESCRITOR: un escritor comprometido con su obra; un escritor vanguardista; uno, fracasado; uno, marginal...Borges es el intelectual, pero también el solitario.Hay un Borges para cada lector.
Cuando hables o escribas, quién vas a ser detras de tus palabras...
Bibliografía recomendada: Lectura de Borges
1) "El jardín de senderos que se bifurcan"

2) "El puñal" http://www.tyhturismo.com/data/destinos/argentina/literatura/escritores/Borges/ElPunial.html
3) "La muerte y la brújula" http://www.sololiteratura.com/bor/borlamuerteyla.htm
4) Diágolos de Borges y Sábato http://www.sololiteratura.com/bor/bordialogossabato.htm
5) Borges en la web http://www.internetaleph.com/index.asp?langid=es
Consigna para la monografía: ¿Qué IMAGEN de escritor se desprende de cada uno de estos textos? ¿Qué aspectos de Borges descubres en ellos?

Propuesta 3: Roberto Arlt : imagen de un escritor marginal
¿Cómo es posible, en el "mundo de las letras", hacerse de un nombre? Eso se pregunta Arlt mientras desde la redacción del diario El Mundo juega a ser periodista.
Roberto Arlt escribe desde los márgenes, escribe "mal" -eso dicen sus críticos-. Pero escribe desgarrando con su mensaje: hiere con su palabra que por momentos es resentimiento y bronca; y en otros, es arma para la lucha y grito.
Arlt es un escritor fracasado, es el desconocido detrás de sus Aguafuertes, es el hijo de inmigrantes, el que hace política con la literatura; el que le cuesta escribir; el inventor sin éxito; el joven olvidado.
En sus Aguafuertes, simples pero cotidianas, instaló un espacio de discusión en una época en que "discutir" era un derecho de una elite de intelectuales: Florida y Boedo, quién es quién en la Historia de la Literatura Argentina. ¿Desde qué lugar escribe Arlt? ¿quién lee sus obras?
Lecturas de Arlt
1) Arlt-Borges-Piglia
http://cvc.cervantes.es/actcult/arlt/vigencia/schuchard.htm
2) "Padres negreros" http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_00/04102000_03.htm
3) "Aspiro a ser diputado" (y otras) http://www.bibliomano.com.ar/Autores_Arlt_Aguas.htm
4) "Las fieras" y una biografía breve http://www.letropolis.com.ar/2006/02/01.ARLT.htm
Consigna para la monografía:¿Quién es Arlt? ¿Quién es el hombre detrás del que escribe las Aguafuertes porteñas? ¿Quién aguarda en sus textos? ¿De qué manera una época, una historia, una familia, un origen puede determinar nuestro futuro? ¿ Qué valoramos HOY en Arlt? ¿Qué ocurría con sus contemporáneos?

Propuesta 4:
La poesía de Federico
Federico García Lorca fue un escritor español muy famoso. Vivió durante el período de la Guerra Civil de ese país. Su obra literaria ha sido leída por años, ya que muchos de sus lectores se sienten identificados por los temas que trata y la forma en que lo hace. En estos días presenciaremos una función teatral sobre su poesía y la de otros autores. Este espacio debe permitirnos trabajar sobre esta experiencia diferente de aprendizaje.Preguntas (para empezar a investigar):

a) En cuanto a su vida:1) Exactamente ¿en qué época vivió (aclara el año preciso)?2) ¿En qué ciudad española?3) ¿Qué se estaba viviendo en la sociedad de la época? ¿quién estaba a cargo del gobierno? ¿quién/es lo habían nombrado?4) ¿Qué edad tenía cuando lo mataron? ¿En qué lugar fue el hecho? ¿Cuál fue la causa?5) Tomando en cuenta la época en la que vivió, su grupo de amigos y las características de su literatura ¿en qué movimiento o grupo literario podrías incluirlo?6) A pesar de su fama actual, Federico García Lorca no era muy bien visto por sus coetáneos ¿cuál era la razón?7) Los ideales de este autor eran “republicanos” o “nacionales” ¿qué datos de su biografía te permitieron reconocerlos? ¿de qué manera sus ideas marcaron su poesía?
b) En relación con una de sus obras:El Romancero Gitano:1) Antes de empezar a analizar su contenido, ¿en qué época fue escrito? 2) Sabemos que este autor tiene una serie de símbolos propios que utiliza en su obra, en esta ¿Cuál es el símbolo más utilizado? ¿qué significa? Fundamenta con al menos tres ejemplos tu explicación.3) Si yo te dijera que los poemas pueden ser clasificados bajo estos títulos: La mujer, La mujer y la muerte, La muerte y La Guardia Civil. Realiza un cuadro donde figuren al menos dos poemas que lo avalen4) En el Romance de la Guardia Civil Española, a pesar de su tono básicamente de muerte hay unos versos que enfrentan la misericordia religiosa a las actitudes de la Guardia Civil, ¿podrías citarlos?5) ¿Cuáles son sus contemporáneos? ¿Quién escribía en América y en nuestro país en aquel entonces? ¿Qué relación tuvieron estos escritores con la política de la época?
c) Sobre la obra teatral (Viernes 9 en Casa de la cultura):1) Valórala teniendo en cuenta el desarrollo de la temática; la "llegada" al público; sus particularidades.2) Indica qué autores fueron citados durante la obra.3) Selecciona textos que hayan sido nombrados o dramatizados y coméntalos.
Consigna para la monografía:Luego de haber analizado la época en que le tocó vivir a Federico García Lorca, cómo fue su vida y su muerte y las características de su obra. ¿Serías capaz de comparar lo ocurrido con los escritores que, durante la última dictadura argentina, tuvieron que exiliarse de nuestro país?
Propuesta final:Podés visitar las siguientes páginas de Internet que te darán la posibilidad de escuchar sus textos:http://www.amediavoz.com/www.ateneonavarro.runa.net/lorcahttp://www.humbertogarza.com/Sitios web sugeridos:http://www.creighton.edu/http://www.umt.edu/http://www.smarthmore.edu/http://www.cervantes.es/http://www.wikipedia.org/www.jaserrano.com/glorcawww.fut.es/*piclSitios web de donde es posible bajar su obra:http://www.elaleph.com.ar/http://www.bibiotecavirtualbrisa.com/http://www.cervantes.es/www.fut.es/*picl/libros/glorca/gl000000

OtraS PropuestaS:
5) Los textos del poder: encuentros y desencuentros de escritores de ficción y la política. Echeverría, Hernández, Sarmiento pero también Cortázar, Borges, Rodolfo Walsh y Oesterheld.
6) Vidas con heridas, obras desde el dolor: Horacio Quiroga, Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones y Alejandra Pizarnik
7) El lenguaje de la imagen: Cine y TV por la identidad (ver otros temas) ¿De qué manera se proyectan –desde estos medios- los ideales políticos y la realidad de una generación? Proyección de películas, unitarios (Televisión por la identidad en Telefe) y lectura de guiones.
8) La ciencia ficción y sus predicciones (puede ser un recorrido histórico universal o una propuesta nacional con autores reconocidos). Se puede trabajar la estética del cine y las intenciones provocativas de sus argumentos.
9) Fútbol y Literatura: Cuentos, anécdotas. Historia de clubes locales. Entrevistas. Trabajo a partir de la posibilidad de concurrir al espectáculo “Y el fútbol contó un cuento” de Alejandro Apo o leer su libro (antología de cuentos de Fontanarrosa, Eduardo Sacheri, Galeano, otros).


Sugiere nuevas propuestas o temáticas en un comentario. Fecha de entrega de la monografía: 20 de noviembre. Entregar en carpeta, en CD o vía mail (andrea_lux@hotmail.com) respetando la consigna de la entrada anterior.

¿Cómo se escribe una monografía?

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha.


Índice: (puede ir también al final) donde se expresa en títulos y subtítulos con números de página, el contenido del trabajo.
Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
Cuerpo o desarrollo: donde se expresa presentando pruebas y argumentos sobre el tema.
Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

IMPORTANTE
: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO.

Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según los derechos del ciudadano”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las enseñanzas del Código Civil.”
Bibliografía:
La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.
Ej.
BRIGHT, John. La historia de Roma, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé de Brouwer, 1970.
NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española Reformada Episcopal, 1986.
SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar, 3ra. ed., Buenos Aires, Publicaciones Alianza, 1999.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas.
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.
Nota: observe que en el caso de la Bibliografía Final, el autor se escribe en orden “Apellido, Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos bibliográficos deben citarse en el orden dado.
Por ejemplo:
Por su parte Bruno Secondin comenta:
Para muchos la palabra “diálogo” sigue evocando algo inmaterial, vitalista o, a lo sumo, experiencial – hecho de imaginación, simbología, metáforas y silencios, y sobre todo, de “rarezas” e histerismos-, que escapa a las exigencias de una racionalidad moderna.
[1]

[1] Bruno Secondin, Diálogo, trad. Juan Padilla Moreno, Madrid: San Pablo, 1999, p. 24.

Enlace de interés: Orientaciones para escribir una monografía.

************************

En una próxima entrada se publicarán los temas para que puedas escribir una monografía. En este espacio podés sugerir temas relacionados con la Literatura y la lectura de textos en general. No es necesario que se trate de autores trabajados en clase.

martes, 30 de octubre de 2007

El gen argentino: ¿Realmente existe un GEN ARGENTINO?

En Argentina, por TELEFE, se transmitió 'EL GEN ARGENTINO. Buscando al Argentino más grande', un programa que trató de encontrar al argentino que nos representara a todos.
A traves de 8 programas trataron de encontrar al personaje que nos represente, por medio de votaciones del público televidente. Se enfrentaron dos personas de distintas categorías ('Deportes', 'Historia y politica del siglo XIX', 'Historia y politica del siglo XX', 'Artes, ciencias y humanidades', 'Artes populares y periodismo'), de las cuales una sale elegida para la final. El séptimo programa estuvo dedicado a criticar y a mostrar el lado más oscuro de los cinco finalistas y en el octavo se conoce a quien reune El Gen Argentino.


El Gen Argentino, ¿realmente existe?
No sabemos a ciencia cierta si existe este gen, porque no es posible reunir todos los pensamientos de las personas en un solo personaje. Es muy complicado pensar que 'todo lo realmente argentino' esté cautivo en una sola persona. Ira, bronca, amor, corrupcion, felicidad, solidaridad, todo esto ¿Cabe en una sola cabeza? ¿En un solo ser? A nuestro pensar no, pero hay unos cuantos que al leer esta nota quizas piensen que sí. Y si existiera este gen, ¿Qué pensaríamos del que lo tiene? ¿Que es un 'dios'? por así decirlo, que puede tener tantas virtudes y defectos en él; o quizás que no es de este planeta, porque es casi imposible controlar tantos pensamientos.


Para algunos existe, pero, ¿Es San Martin?
Como ya sabrán, en el programa salió como el 'gran argentino' San Martín. Algunos estarán en desacuerdo, otros en completo acuerdo, pero hay una pregunta que todos nos hacemos, ¿Por qué San Martin y no Favaloro? Es algo complicado, porque no se sabe si San Martín es El Gen Argentino, o el que nos gustaría que sea, porque fue El Libertador de América, porque fue un hombre honesto, tuvo una hija ejemplar, o sólo porque representa a todos los políticos de nuestro país, al haber sido ambicioso. Es una duda que siempre nos quedará, a algunos, al pensar si es el gen argentino o es que queremos que lo sea, si en verdad nos representa o queremos que nos vean de esa forma, si es Nuestro Gen o sólo una imitación.


Otra pregunta que se nos cruza, y capaz que a otros también es, ¿Se puede comparar Favaloro con Borges? ¿Un médico de los más prestigiosos con un genio de la literatura? Es algo dificil de analizar, porque no podés comparar a dos personajes tan diferentes; los dos por su lado hicieron mucho por todos ; Favaloro ayudó a la medicina de nuestro país y el mundo, y Borges ayudó mucho a la enseñanza y educación de nuestro país; los dos fueron unos grandes, cada uno en lo suyo, pero no se los puede comparar, es algo ilógico.


También el haber comparado a San Martín con Favaloro es algo medio difícil, porque como ya dijimos de Favaloro, lo mismo digo de San Martín, fue nuestro Libertador y nos salvó de muchas, pero no lo podemos comparar con Favaloro, porque es lo mismo que comparemos unas rosas con una mesa, no tienen nada que ver, pero ese es el reto del programa, saber elegir a quien mas les guste, aunque no se parezcan ni un poquito.
Capaz que dentro de unos años se sigan acordando de este programa y de lo que nos enseñó, al ver la historia de cada uno de los personajes que estuvieron finalistas, y al saber que el Argentino Más Grande, es SAN MARTIN.


Agustina Kamlosky 1º Polimodal D Humanidades

viernes, 26 de octubre de 2007

Drogas en los adolescentes

Colaboran con nuestro blog:
Profesora Lizi Hermann y alumnos de 1º Polimodal "D":
Alejandro Rodriguez, Leandro Mora y Yamila Rufer.

Introducción:
El hombre busca en la naturaleza diversas sustancias que calmen dolores, tristezas, fatigas e insomnio.
Hoy en día, se rinde culto a plantas alucinógenas utilizadas de diversas formas; hace poco tiempo se reconoció la gravedad de las drogas, así sea individual, familiar y social.
Muchos han perdido en plena juventud, la salud mental, su desarrollo social, han sido rechazados por la misma sociedad al no haber sabido protegerlos.

Drogas y adolescentes en la actualidad: En la actualidad la drogadicción en los adolescentes es muy común debido a la inseguridad y a la influencia de distintos pares de grupos, ya que muchos pretenden ser aceptados en sus ¨ GRUPOS ¨; buscando la identidad definitiva de su verdadero YO, transitando un proceso de cambio afectivo (Debido a la falta de afecto en la familia y la aparición del deseo sexual) , en busca de experiencias nuevas, (así sean emocionales o peligrosas) expresando independencia, etc.

Reacciones y actitudes de la sociedad: El tema de la drogadicción produce la reacción y actitudes de parte de la sociedad, originando preocupación y buscando ayuda hacia los que están más amenazados en el consumo de drogas brindándoles apoyo y llevándolos a centros de rehabilitación e informándolos sobre el tema.

MARIHUANA
¿Qué es la marihuana?
La marihuana es una mezcla de hojas, tallos, semillas y flores secas y picadas de la planta conocida como cáñamo (Cannabis sativa), y puede ser de color verde, café o gris. Otros términos que las personas usan para la marihuana son: mota, hierba, mafú, pasto, maría, monte, moy etc. En los Estados Unidos existen más de 200 nombres callejeros para describir a la marihuana.

La "sin semilla", el hachís, y el aceite de hachís son las variaciones más potentes de la marihuana.
En todas sus modalidades, la marihuana afecta la mente. Es decir, que altera la función normal del cerebro porque contiene THC (delta-9-tetrahidrocanabinol), su principal ingrediente químico activo llamado. Además, la planta de la marihuana contiene otras 400 sustancias químicas adicionales.
Los efectos de la marihuana dependen de la cantidad de THC que contiene. La potencia de la marihuana (contenido de THC) ha seguido aumentando desde la década de los setenta.

¿
Qué sucede si fumas marihuana?
La manera en que la droga afecta a cada persona depende de muchos factores, incluyendo:
· la experiencia anterior del usuario con la droga
· la potencia de la marihuana (su contenido de THC);
· lo que la persona espera que suceda;
· el lugar en el que se usa la droga;
· cómo se consume; y
· si el fumador está bebiendo alcohol o usando otras drogas.

Algunas personas no sienten absolutamente nada cuando fuman marihuana. Otras se sienten relajadas o en onda. Algunas veces la marihuana hace que la persona tenga sed y mucha hambre. Algunas personas sufren efectos malos. Pueden sentirse repentinamente muy ansiosas y tener pensamientos paranoicos. Esto sucede más a menudo en los casos en los que se usa una variedad más potente de marihuana.

¿
Cuáles son los efectos a corto plazo del consumo marihuana?
Entre los efectos a corto plazo se encuentran:
· problemas con la memoria y el aprendizaje;
· percepción distorsionada (visual, auditiva, del tacto, y del tiempo);
· dificultad para pensar claramente y para resolver problemas;
· pérdida de coordinación motriz; y
· aceleración del corazón.
Estos efectos son aún más graves cuando se mezcla la marihuana con otras drogas. En muchas ocasiones, la persona ni siquiera sabe qué drogas pueden haberse agregado a la marihuana.

¿
Cómo afecta la marihuana el desempeño escolar, deportivo, y de otras actividades?
La marihuana afecta la memoria, el juicio y la percepción. Puede afectar adversamente tu desempeño en la escuela, los deportes, clubs, así como tus relaciones con tus amigos. Si te encuentras drogado con la marihuana es más probable que cometas errores que podrían avergonzarte e incluso lastimarte. Si fumas marihuana con mucha frecuencia, puedes comenzar a perder interés en tu apariencia personal y en cómo te va en la escuela o en tu empleo.


¿
Cómo se sabe si alguien ha estado usando marihuana?
Si alguien ha estado fumando marihuana puede que:
· parezca estar mareado y tenga problemas al caminar;
· parezca tonto y ría sin razón alguna;
· tenga los ojos rojos e irritados; y
· tenga dificultad acordándose de cosas que acaban de pasar.
Después de algunas horas, al desaparecer los efectos iniciales, puede ser que la persona sienta mucho sueño.

martes, 23 de octubre de 2007

Un espectáculo de Fútbol y Literatura en Carcarañá

ALEJANDRO APO PRESENTA EL ESPECTÁCULO:
"Y el Fútbol contó un cuento"

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE 21.30 hs
SALA MUNICIPAL DE CARCARAÑÁ
(EX CINE CAMPAÑA) Belgrano 1555

VENTA DE ENTRADAS: En la Sala de 8:00 a 12:00
POR TELÉFONO: 0341 494 2166 / 155702683

Teatro en la Casa de la Cultura

UN EJERCICIO DE REFLEXIóN SOBRE EL LENGUAJE Y LAS DISTINTAS FORMAS QUE ADQUIERE LA VIOLENCIA
Presentación de una obra sobre la vida de Federico García Lorca en el salón de la Casa de la Cultura de nuestra ciudad.
El unipersonal del reconocido actor Yndalo Luque se dirige a los más jóvenes mediante la presentación de pasajes de la vida del poeta español que murió durante la guerra civil española. La obra ya lleva realizadas más de 1.500 funciones en un período de 15 años de presentación. Su protagonista narra su experiencia.


Te invitamos a participar del evento. Es este 9 de noviembre. Horario a confirmar. Valor de la entrada: $3-
Consigna: Leé nuestra consigna de trabajo ingresando a Lea por favor. Sumá tu comentario o entregalo a tu docente. En esta blog vas a encontrar vínculos y enlaces sobre el tema.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Fiesta de la Primavera en la escuela